Teoría de Albert Einstein comprobada gracias a un eclipse
Un eclipse total del Sol
La teoría de Einstein incluía una predicción teórica que podía ponerse a prueba durante un eclipse total del Sol.
A diferencia de la newtoniana, su hipótesis era que los rayos luminosos que pasaban cerca del Sol debían desviarse ligeramente debido al campo gravitatorio del cuerpo celeste.
Para Einstein, la equivalencia entre aceleración y gravedad se extendía a los fenómenos electromagnéticos y la luz es una onda electromagnética.
Para Newton, la luz no tenía masa.
La razón por la que se necesitaba un eclipse total era porque sólo cuando la Luna pasa delante del Sol y bloquea su luz, el cielo se vuelve tan oscuro como la noche y las estrellas se pueden ver durante el día.
Si Einstein estaba en lo cierto, cuando un observador en la Tierra viera estas estrellas durante un eclipse, sus posiciones parecerían ser desplazadas por un trecho progresivamente mayor cuanto más cerca éstas estuvieran del Sol.
La tercera es la vencida
Después de que Einstein expusiera su teoría general de la Relatividad en 1915, hubo un eclipse en 1916, pero la Primera Guerra Mundial interfirió; la siguiente oportunidad fue en 1918, pero las nubes frustraron ese intento.
El 29 de mayo de 1919, un astrónomo británico llamado Arthur Stanley Eddington, que había viajado a la isla Príncipe en la costa oriental de África con el objetivo de fotografiar la luz de las estrellas durante un eclipse y ver si la teoría de Einstein era correcta, lo logró.
SCIENCE PHOTO LIBRARYDos de las imágenes que logró tomar el astrónomo Arthur Eddington que confirmaron la teoría de general de la Relatividad.
Las imágenes que Eddington captó durante casi 7 minutos fueron analizadas por Royal Society y la Royal Astronomical Society.
En noviembre de 1919 anunciaron que “no hay duda de que confirman la predicción de Einstein. Se ha obtenido un resultado muy definitivo de que la luz se desvía de acuerdo con la ley de gravitación de Einstein”.
Ese cambio en el sendero de la luz de las estrellas al pasar cerca del Sol descarriló la teoría de Newton.
Los resultados del eclipse de 1919 hicieron que Einstein y su teoría se volvieran mundialmente famosos, a pesar de que muchos, incluidos algunos de los periodistas que informaban sobre el trascendental evento, aún no entendieran muy bien la teoría de la relatividad.
En los años siguientes, los datos y los análisis de lo obtenido durante el eclipse de 1919 se pusieron en tela de juicio, pero estudios de eclipses posteriores validaron una y otra vez la teoría de la Relatividad General de Einstein.
Y la siguen validando, así que cuando tengas la suerte de poder observar un eclipse total del Sol, fíjate si ves algún punto de luz cerca de la corona que queda visible. Será una estrella, pero no olvides que no está precisamente donde la ves.
Y recuerda que ese conocimiento cambió nuestra visión del Universo.
Polarización: Polarización es el proceso por el cual en un conjunto se establecen características que determinan la aparición en él de dos o más zonas, los polos, que se consideran opuestas respecto a una cierta propiedad, quedando el conjunto en un estado llamado estado polarizado. Por ejemplo, si una sociedad queda polarizada respecto un tema, significa que se han formado dos o más grupos de opinión contrarios entre sí, sin ningún punto en común. En el electromagnetismo clásico, la polarización eléctrica (también llamada densidad de polarización o simplemente polarización) es el campo vectorial que expresa la densidad de los momentos eléctricos dipolares permanentes o inducidos en un material dieléctrico. El vector de polarización P se define como el momento dipolar por unidad de volumen. La unidad de medida en el SI es coulomb por metro cuadrado. La polarización eléctrica es uno de los tres campos eléctricos macroscópicos que describen el ...
Biografía: Heinrich Rudolf Hertz (Hamburgo, 1857 - Bonn, 1894) Físico alemán que descubrió la propagación de las ondas electromagnéticas en el espacio y estudió la naturaleza y propiedades de las mismas, sentando las bases que llevarían a Marconi a una invención destinada a revolucionar las comunicaciones: la radio. En 1887, en un célebre experimento, Hertz logró transmitir ondas electromagnéticas entre un oscilador (antena emisora) y un resonador (antena receptora), confirmando experimentalmente las teorías del físico inglés James C. Maxwell sobre la identidad de características entre las ondas luminosas y electromagnéticas. En su honor se denominan ondas hertzianas o hercianas a las ondas electromagnéticas producidas por la oscilación de la electricidad en un conductor, que se emplean en la radio; también deriva de su nombre el hercio, unidad de frecuencia que equivale a un ciclo por segundo y que se representa por la abreviatura Hz (y...
Comentarios
Publicar un comentario